Investigación

Líneas de investigación

– Cuestión Campesina

– Conflictos de Tierra y Disputas Territoriales

– Cartografía Social / Mapeo Comunitario

– Complejos de Frontera y Avance Frontera Agropecuaria

– Agroindustria y Agronegocio

– Estructura Agraria y Sistema Agroalimentario

– Violencia Rural

– Administración de Justicia y Pluralidad Jurídica en el Campo

Cultura jurídica en torno a la resolución judicial de los conflictos de tierra en la provincia de Salta y Chaco

FONCYT: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (2011)
Categoría Temas Abiertos
Tipo de Proyecto Jóvenes

Integrantes:

Dr. Pablo Barbetta (Instigador responsable)
Mariana Ciccolella
Gaston Godoy Garraza
María de Estrada
Walter Fernando Mioni Amiri
Sofia Astelarra
María Victoria de la Cal

Resumen:

La liberalización de la economía y la desregulación del Estado representaron las condiciones de posibilidad para el avance del modelo del agronegocio en Argentina, vehiculizado  principalmente a partir de la expansión del monocultivo de soja transgénica. A partir de entonces se desencadenó un proceso de reordenamiento territorial  que evidencia un patrón de ocupación y utilización del espacio, incompatible con la reproducción de los modos de vida de las comunidades campesinas e indígenas. Así, este proceso de “territorialización excluyente” (GEPCyD, 2007) dio lugar a una amplificación de la presión en torno al acceso a la tierra en un doble registro: por un lado, la presión empresarial sobre la tierra ocupada, habitada y en producción por parte de poblaciones campesinas e indígenas; y por el otro, las acciones desplegadas por estos últimos, amparados en los derechos posesorios inscriptos en el Código Civil argentino (para el caso campesino) yla Constitución Nacional (para el de los indígenas).

En este contexto, las comunidades campesinas e indígenas se han dado, de acuerdo a Van Dam (2007) tres estrategias para la defensa de sus tierras: a) la vía administrativa, que es cuando una comunidad o un productor se presenta ante un organismo del Estado, y le solicita mediante nota o trámite, que se le reconozca el título de propiedad sobre sus tierras; b) la vía política es cuando la comunidad o el pequeño productor realizan una acción para dar a conocer públicamente su reivindicación y presionar a las autoridades.. La idea es presionar los poderes políticos (ejecutivo, legislativo, judicial) para que resuelvan los problemas y por último, c) la vía judicial es cuando el pequeño productor o la comunidad, acompañado de un abogado, se presenta ante un juez y presenta una demanda. Por ejemplo para evitar un desalojo, o cuando algún intruso ha invadido sus tierras, en general se utiliza el recurso para que se les respete su derecho a la tierra; también en el caso de la posesión veinteñal, se recurre a un juez (juicio de usucapión) para que se le reconozca la propiedad de las tierras.

En este proyecto nos interesa particularmente esta última estrategia, es decir, cuando estas disputas se inscriben en el ámbito jurídico. En este contexto, el objetivo general de este proyecto es analizar y comprender la “cultura jurídica”, entendida como un determinado régimen de producción de verdad y de una determinada configuración de lo político, en torno a la resolución de los conflictos por la tenencia legal de la tierra protagonizado por campesinos e indígenas. Para ello  tomaremos como “estudios de casos” las provincias de Chaco y Salta, ambas con una proporción importante de población campesina e indígena y de conflictos por la tenencia de la tierra desencadenados a partir de la expansión de la frontera agropecuaria.

Abstract

The economic liberalization and deregulation of the state represented the conditions of possibility for advancing agribusiness model in Argentina, mainly from the expansion of GM soy monoculture. Since then triggered a process of territorial evidencing a pattern of occupation and use of space, incompatible with playing livelihoods of rural and indigenous communities. Thus, this process resulted in a pressure amplification around access to land in a double register: first, the business pressure on occupied land, inhabited and production by rural and indigenous populations, and on the other, the actions taken by them, covered in possessory rights registered in the Argentine Civil Code (in case of the peasant) and the Constitution (for the Indians).

In this context, peasant and indigenous communities have been, according to Van Dam (2007) three strategies for the defense of their land: a) the administrative, when a community or a producer is presented to a body of State, and prompted by a note or procedure, to be recognized title to their land, b) political means when the community is small producer or perform an action to publicly release its claim and pressure the authorities. The idea is to pressure political powers (executive, legislative, judicial) to resolve the problems and finally, c) the courts is when the small farmer or community, accompanied by a lawyer, appears before a judge and has a demand. For example to prevent eviction, or when an intruder has invaded their land, generally using the resource to be respected for their right to land, also in the case of possession twenty-year, recourse to a judge (trial adverse possession) to be recognized land ownership.

In this project we are particularly interested in the latter strategy, ie when these disputes fall within the legal field. In this context, the overall objective of this project is to analyze and understand the «legal culture», understood as a particular mode of production of truth and a certain configuration of politics, about the resolution of disputes by legal tenure starring land and indigenous peasants. To do this we take as «case studies» the provinces of Chaco andSalta, both with a large proportion of peasant and indigenous populations and conflicts over land tenure triggered from the expansion of the agricultural frontier.

Cultura jurídica en torno a la resolución judicial de los conflictos por la propiedad de la tierra en la provincia de Chaco

Programación UBACYT 2012-2014

Integrantes:

Barbetta, Pablo Nicolás (Director)
Domínguez, Diego Ignacio
De Estrada, María
Ciccolella, Mariana
Percincula, Analía
De La Cal, María Victoria
Astelarra, Sofía

Resumen:

La doble presión en torno al acceso a la tierra ha significado un aumento significativo en la  conflictualidad (Domínguez; 2009) y de la violencia institucional y parainstitucional (GEPCYD; 2010) en el agro argentino. En este contexto, pequeños productores, campesinos e indígenas se han dado, de acuerdo a Van Dam (2007) tres estrategias para la defensa de sus tierras: a) a través de la vía administrativa, una comunidad o un productor se presenta ante un organismo del Estado, y le solicita mediante nota o trámite, que se le reconozca el título de propiedad sobre sus tierras. Se da, por  ejemplo, cuando una comunidad indígena o un pequeño productor peticiona mediante nota que se le adjudique un lote fiscal; b) a través de la vía política, la comunidad o el pequeño productor realizan una acción para dar a conocer públicamente su reivindicación y presionar a las autoridades. Tiene que ser de forma pacífica y enmarcada en la legalidad. Apunta a presionar los poderes políticos (ejecutivo, legislativo, judicial) para que resuelvan los problemas y por último, c) a través de la vía judicial es cuando el pequeño productor o la comunidad, acompañado de un abogado, se presenta ante un juez

y presenta una demanda. Por ejemplo para evitar un desalojo, o cuando algún intruso ha invadido sus tierras, en general se utiliza el recurso para que se les respete su derecho a la tierra; también en el caso de la posesión veinteñal, se recurre a un juez (juicio de usucapión) para que se le reconozca la propiedad de las tierras. En este proyecto nos interesa particularmente esta última estrategia, la cual implica que las disputas se inscriban en el ámbito jurídico. Así, el objetivo general de este plan de trabajo busca analizar y comprender el rol que asume el poder judicial, en su faz civil, en las disputas por la propiedad y/o posesión de la tierra en escenarios que implican a pequeños productores agropecuarios con situaciones problemáticas de tierras en el contexto del avance del agronegocio en la provincia de Chaco.

Abstract:

The double pressure over access to land has meant a significant increase in conflictual (Dominguez 2009) and institutional and parainstitucional violence (GEPCYD, 2010) in Argentinean agriculture. In this context, small producers, peasants and indigenous peoples have been, according to Van Dam (2007) three strategies for defending their land: a) through administrative channels, a community or a producer to a single body the state and prompted a note or procedure, to be recognized title to their land. There is, for example, when an indigenous community or a small producer in a note petitions being awarded a tax lot, b) through political means, the community or the small farmer made a move to

publicly release its claim and pressuring the authorities. Must be framed in a peaceful and legal way. It aims to pressure the political branches (executive, legislative, judicial) to solve problems and finally, c) through the courts is when the small farmer or the community, accompanied by a lawyer, appears before a judge and sues. For example, to avoid eviction, or when an intruder has invaded their lands, generally used the resource so that they respect their right to land, also in the twenty-year possession case, recourse to a judge (trial adverse possession) to be recognized as property of lands. In this project we are particularly interested in the latter strategy, which implies that the disputes fall under

the legal field. Thus, the overall objective of this work plan seeks to analyze and understand the role assumed by the judiciary, civil on its face, in disputes over property and / or possession of land in scenarios involving small farmers with situations land issues in the context of agribusiness development in theprovince of Chaco.

Los comentarios están cerrados.